Uruguay–España: Comercio Cárnico
- Lucas Retamoso
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Por Lucas Retamoso
A lo largo de los años, Uruguay y España han mantenido una relación comercial marcada por el intercambio de bienes estratégicos. Dentro de esta dinámica, la carne (especialmente la bovina) ocupa un lugar destacado. Uruguay, reconocido mundialmente por la calidad de su carne, ha consolidado a España como uno de sus mercados europeos clave. A su vez, aunque en menor escala, España también exporta carne hacia Uruguay, generando un vínculo bilateral interesante dentro del comercio agroalimentario global.
La carne uruguaya conquista paladares españoles
Uruguay ha hecho de la carne uno de sus principales productos de exportación. Gracias a su modelo de producción a cielo abierto, libre de hormonas y con un sistema de trazabilidad completo desde el nacimiento del animal hasta el consumidor, la carne uruguaya ha ganado prestigio en mercados exigentes como el europeo.
En 2024, Uruguay exportó más de 362.000 toneladas de carne bovina por un valor superior a los 2.000 millones de dólares, siendo la Unión Europea el segundo destino en importancia después de China. En este contexto, España se ha convertido en un mercado relevante, con importaciones que superaron los 4,5 millones de euros en enero de 2025. Estos envíos se realizan en su mayoría bajo el régimen de la Cuota Hilton, un contingente arancelario que permite la entrada de carne de alta calidad con beneficios fiscales dentro de la UE.
Las exportaciones uruguayas a España incluyen cortes premium y productos congelados, orientados a consumidores gourmet y cadenas de distribución que valoran tanto la calidad como el origen responsable de los productos.
España también llega a Uruguay
Si bien en menor proporción, España también exporta carne hacia Uruguay. Las cifras son mucho más modestas: en 2024 se enviaron a Uruguay unas 247 toneladas de carne bovina desde España, con un valor cercano al millón de dólares. Estos productos suelen estar más vinculados a carnes procesadas o especialidades cárnicas que encuentran nichos en el mercado uruguayo.
Estas exportaciones reflejan la estrategia de diversificación del comercio exterior español, así como la apertura del mercado uruguayo a productos importados con valor agregado.
Un acuerdo que puede cambiar las reglas del juego
El futuro del comercio de carne entre ambos países podría transformarse gracias al acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en diciembre de 2024. Este tratado plantea una reducción paulatina de los aranceles y barreras no arancelarias, abriendo la puerta a una mayor fluidez comercial.
Para Uruguay, esto representa una oportunidad de ampliar su cuota de carne hacia España y el resto del bloque europeo, accediendo con mejores condiciones de competencia. Para España, en cambio, el acuerdo genera preocupaciones entre los productores locales, que temen que el ingreso masivo de carne sudamericana pueda afectar sus precios y participación de mercado.
Más que comercio: una relación estratégica
El comercio de carne entre Uruguay y España no es simplemente un intercambio de productos. Refleja valores comunes: la búsqueda por alimentos de calidad, el respeto por las normas sanitarias internacionales y el interés por construir lazos comerciales sostenibles. A pesar de los desafíos, todo indica que la carne seguirá siendo un puente entre ambos países, uniendo el campo uruguayo con la mesa española.
En un mundo cada vez más interconectado y con consumidores exigentes, este vínculo cárnico puede transformarse no solo en una fuente de ingresos, sino en un símbolo de cooperación productiva entre el sur y el norte del Atlántico.
Comments