top of page

El desempleo en España: evolución, desafíos y perspectivas - 2024

  • Foto del escritor: Lucas Retamoso
    Lucas Retamoso
  • 19 may
  • 3 Min. de lectura

Por Lucas Retamoso


España cerró el año 2024 con una tasa de desempleo del 10,6%, la más baja registrada desde 2008, cuando comenzó la crisis financiera global. Este dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre, refleja una mejora sostenida del mercado laboral español, aunque persisten retos estructurales que limitan su consolidación plena.

Según el informe, el número total de personas desempleadas se redujo en 265.300 en comparación con el cierre de 2023, dejando un total de 2.595.500 personas sin empleo. Paralelamente, la cifra de ocupados alcanzó los 21.246.900, lo que representa un incremento de 783.000 personas respecto al año anterior. La tasa de actividad se situó en el 58,96%, una de las más altas en los últimos 15 años (INE, EPA 4T 2024).


Brechas por género y edad


Aunque el panorama general es positivo, los datos muestran disparidades persistentes. La tasa de desempleo en mujeres fue del 12,1%, frente al 9,6% en hombres. Esta brecha de género, aún significativa, se ha mantenido estable en los últimos años a pesar de los esfuerzos por reducirla.

El desempleo juvenil sigue siendo uno de los problemas más graves del mercado laboral español. La tasa de paro entre los menores de 25 años se situó en el 25,6% a finales de 2024. Si bien esto representa una mejora con respecto al 29,3% del año anterior, España sigue siendo uno de los países con mayor desempleo juvenil en la Unión Europea (Eurostat, Youth unemployment 2024).


Sectores más dinámicos


El crecimiento del empleo se concentró especialmente en el sector servicios, que aumentó en 678.300 ocupados en 2024, impulsado por la recuperación del turismo, el comercio y la hostelería. La educación también vivió un auge notable, con un incremento del 30% en empleo respecto a 2019, gracias al crecimiento de universidades privadas, centros de formación profesional y academias tecnológicas (El País, mayo 2025).

En el sector industrial, el empleo también creció (41.400 ocupados más), mientras que la agricultura fue el único que registró una caída, perdiendo 35.600 empleos respecto al año anterior. En cuanto a la construcción, se mantuvo estable, con ligeras oscilaciones en función de la obra pública y la rehabilitación energética de viviendas.


El rol de las comunidades autónomas


Las comunidades con menor tasa de desempleo en 2024 fueron Baleares (6,5%), Aragón (7,8%) y La Rioja (8,0%), mientras que las más afectadas por el paro fueron Ceuta (26,1%), Andalucía (17,5%) y Extremadura (16,4%). Estas diferencias reflejan la desigualdad estructural del mercado laboral español, condicionada por factores históricos, industriales y demográficos (INE, EPA regional 4T 2024).


Políticas públicas e impacto


El Gobierno impulsó una reforma del subsidio de desempleo, que incluyó la posibilidad de compatibilizar el cobro del subsidio con un empleo durante 180 días y amplió el acceso a nuevos colectivos, como menores de 45 años sin cargas familiares (La Moncloa, diciembre 2024). Esta medida busca reducir el desempleo estructural y fomentar la reincorporación al mercado de quienes han estado más tiempo inactivos.

Asimismo, se puso en marcha un programa de itinerarios personalizados de inserción laboral, gestionado por el SEPE y las comunidades autónomas, con el objetivo de mejorar la empleabilidad mediante formación, asesoramiento y prácticas en empresas (La Moncloa, abril 2024).


Desafíos estructurales y proyecciones


A pesar del descenso sostenido del desempleo, España sigue siendo uno de los países con la tasa más alta de paro de la eurozona (la media comunitaria fue del 5,9% en 2024). Además del paro juvenil y la brecha de género, se suman otros desafíos: la temporalidad del empleo (aunque ha bajado al 17,2%), el alto número de trabajadores en economía informal y la baja productividad laboral en comparación con otros países europeos.


El Banco de España prevé que el desempleo continúe descendiendo moderadamente en 2025, situándose en torno al 10,1%, en un escenario de crecimiento económico cercano al 1,9% del PIB. Sin embargo, advierte que la desaceleración global y la incertidumbre energética podrían frenar el ritmo de creación de empleo (Banco de España, Proyecciones marzo 2025).


Concluimos que:


España ha logrado avances significativos en la reducción del desempleo en 2024, pero aún enfrenta desafíos estructurales que requieren una estrategia laboral a largo plazo. Mejorar la calidad del empleo, reducir el paro juvenil y femenino, y fomentar sectores de alta productividad son claves para construir un mercado laboral más inclusivo, resiliente y competitivo. Las políticas públicas recientes han sido un paso en la dirección correcta, pero su eficacia dependerá de su implementación territorial, sostenibilidad y capacidad para adaptarse a los cambios del entorno económico global.


Gráficas representativas :



 
 
 

Comentarios


Contáctame

¡Conéctate conmigo en las redes!

Punta del Este - Uruguay

Alicante - España

  • Instagram
  • X
  • Spotify
  • Whatsapp

contacto@lucasretamoso.com

+598 - 099 514 979

+34 - 665 438 901

Lucas Retamoso

 

© 2021 Todos los derechos reservados. Sitio desarrollado de forma profesional.

 

bottom of page